Blog

< Volver

“Egoísmo o solidaridad: ¿con qué enfoque nos quedamos?”

En las relaciones del ser humano con la colectividad parecen coexistir dos paradigmas contrapuestos. En el primero el ser humano es visto como pragmático, utilitario y egoísta pues sólo quiere satisfacer sus deseos y necesidades tornándose hasta irracional al buscar su propio beneficio. Es la premisa que sostiene el sociólogo Jordi Busquet cuando analiza el comportamiento de la sociedad de consumo y el sistema económico de nuestros tiempos centrado en la utilidad personal y la rentabilidad mercantil por encima del bien común. En el segundo paradigma vemos que el ser humano puede estar motivado por propósitos altruistas que lo llevan a actuar con desprendimiento, solidaridad y compasión, buscando el interés colectivo por encima de sus propias necesidades, llegando incluso a realizar actos heroicos y de auto sacrificio. ¿Con cuál de los dos enfoques nos quedamos? La respuesta es: con los dos. Las personas tienen distintos grados de conciencia y evolución. Hay seres humanos que viven en estados precarios, sufren la angustia de no tener trabajo, ni recursos para satisfacer sus necesidades básicas, panorama que se ha complicado en la actual coyuntura por los problemas de salud, el dolor de enfermarse o perder a sus seres queridos. A nivel internacional, algunos países se encuentran en el dilema de escoger entre la rentabilidad económica y la preservación de la salud. Es un hecho que en el mundo los recursos económicos no están repartidos equitativamente. Así, según cifras del Banco Mundial, casi la mitad de la población mundial vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Para entender las cifras globales de una manera simplificada, imaginemos que la población mundial asciende a 100 personas, de ellos 22 no tendrían un techo seguro para dormir, 14 son analfabetos, 11 sufren de desnutrición y sólo 7 poseen un título universitario, mientras que 6 son dueños del 59% de la riqueza mundial. Por ello, muchas personas pueden encontrarse ahora en la disyuntiva de arriesgarse al contagio o morir de hambre. Muchos están a la defensiva, con miedo y temor exacerbados. Otros persiguen sus propios objetivos incurriendo en actos de corrupción y mezquindad sin importarles la salud o el bienestar de los demás. Sin embargo, cómo explicar que incluso en la pandemia o en emergencias ocasionadas por desastres naturales hay muchas personas y grupos organizados que muestran comportamientos bondadosos, de colaboración y solidaridad. Un ejemplo local importante es el caso del “héroe del oxígeno” que vendía los balones a precios muy bajos mientras que otros comerciantes especuladores elevaban los precios aprovechándose del dolor de los familiares. Ser solidarios nos enaltece como seres humanos. Ser solidarios es compartir lo mucho o poco que tenemos con los que necesitan. Teresa de Calcuta nos dejó como enseñanza la siguiente frase: «Si no se vive para los demás, la vida carece de sentido». Pero, además, al contribuir al bienestar de otros se van las depresiones, la ansiedad y la angustia de la persona centrada en sí misma y en sus propias cavilaciones. La solidaridad produce una alegría interna que no tiene valor. Enseñemos a los niños y jóvenes a ser solidarios. En nuestro colegio los alumnos pueden demostrar su solidaridad protegiendo a los menores, siendo empáticos con los que tienen otro ritmo de aprendizaje, acogiendo a los nuevos alumnos, compartiendo con los colegios aledaños más carenciados. Y en esta época de educación a distancia, comunicándose entre sí, especialmente con los que se encuentran solos en casa. Recordemos lo señalado por el Dr. Richard Davidson: “La base de un cerebro sano es la bondad”. Así pues, seamos amables, solidarios y compasivos para enseñar a nuestros hijos con el ejemplo. Los beneficios van a ser múltiples.
Notas relacionadas

Cómo potenciar la autoestima en los hijos

La autoestima es la valoración personal que hacemos de nosotros mismos, considerando nuestras propias capacidades, habilidades, logros y desaciertos. Al ser una opinión o juicio subjetivo, está muy influenciada por nuestra emoción y estado de ánimo, por lo que puede cambiar en una graduación que va desde autoestima positiva hasta negativa. Para bien o para […]

15 November, 2022

CÓMO MEJORAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

CÓMO MEJORAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO El sistema inmunológico es la defensa natural de nuestro cuerpo compuesta por una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para combatir agentes invasores o infecciones, como las causadas por bacterias y virus. Este sistema inmune está directamente conectado con nuestro sistema nervioso y el sistema […]

24 March, 2020

Nos quedamos en casa… ¿Y ahora qué?

Nos quedamos en casa… ¿Y ahora qué? El coronavirus ha cambiado nuestras rutinas y nos ha puesto en una situación inesperada. Es hora de estar alertas para evitar que se afecte nuestro estado de ánimo, así como nuestra salud personal y familiar en estos días de aislamiento domiciliario. A continuación, especificamos algunos aspectos para tomar […]

24 March, 2020