Blog

< Volver

Por qué es importante desarrollar la empatía

Empatía es una habilidad cuyo significado no siempre es fácil de entender, pero que todos debemos conocer y desarrollar. Es la habilidad de ponerse en el lugar de otro y no sólo sentir o percibir las emociones que esa persona está experimentando, sino también comprender al otro aunque sus perspectivas sean diferentes a las nuestras. Según Daniel Goleman, autor del libro “Inteligencia Emocional”, la empatía representa la base para todas las demás competencias sociales. Goleman señala que si no tenemos empatía y capacidad de relacionarnos con efectividad, de nada sirve poseer un alto coeficiente intelectual, ya que el desempeño cognitivo sólo representa el 20% de los factores de éxito en la vida de una persona, mientras que el 80% restante depende de otras habilidades como regular los propios estados de ánimo, perseverar a pesar de las frustraciones, controlar los impulsos y diferir las gratificaciones, empatizar y confiar en los demás. Los investigadores han señalado que la empatía se aprende desde temprana edad. Los primeros signos de empatía se observan desde el primer año de vida. En esta etapa el niño no es capaz de percibir a los demás como individuos separados de sí mismo, por lo que puede confundirse y sentir que lo que le sucede a los otros, le está pasando a él. Esto se aprecia por ejemplo cuando el bebé que oye llorar a otros niños empieza a llorar también, reaccionando como “en espejo” o por imitación o contagio emocional. A medida que se va superando la etapa de egocentrismo infantil, alrededor de los 3 a 4 años, el niño empieza a tomar conciencia de que los sentimientos que experimenta la otra persona son distintos a los suyos. Así por ejemplo vemos niños de esta edad capaces de consolar al otro cuando lo ven triste. El periodo final del desarrollo de la empatía permite llegar a un nivel en el que reaccionamos más ante la condición vital del otro que ante una situación circunstancial o inmediata. En esta etapa somos capaces de comprender perspectivas ajenas o muy diferentes a las nuestras y por lo tanto exige una mayor capacidad de autorregulación emocional. La empatía es una habilidad que nos abre a perspectivas “más humanas” porque inhibe la conducta agresiva y da pie a sentimientos altruistas como la compasión, gratitud, solidaridad, tolerancia. La empatía se desarrolla conjuntamente con la conducta prosocial y moral, a través del proceso de socialización, mediante la identificación con los adultos significativos responsables de la transmisión de normas sociales y valores. Fomentemos pues la empatía entre nuestros hijos y estudiantes. Gloria E. Gurmendi, C.Ps.P 625 Psychologist Coordinator
Notas relacionadas

¿Qué es la anemia?

Nuestra sangre es un tejido líquido que transporta distintos elementos como nutrientes, oxígeno, diferentes tipos de células, hormonas y otros materiales de desecho a todos nuestros órganos con la finalidad de nutrir, oxigenar, reparar y limpiar nuestro cuerpo. Entre las maravillosas funciones de nuestra sangre, una de las principales es llevar el vital oxígeno desde […]

10 February, 2020

HONESTIDAD EN TIEMPOS DE CLASES A DISTANCIA

En nuestro programa de valores hemos definido que “honestidad” es respetar el principio de verdad en la relación con los otros y con uno mismo. Una persona honesta actúa con probidad, asumiendo la responsabilidad de sus actos y mostrando coherencia entre lo que piensa, dice y hace. La frase motivadora que impulsa este valor en […]

28 June, 2020

Rugby a nivel escolar: fortaleciendo una cultura deportiva a través de los valores.

El rugby y los valores están ligados desde todos los aspectos posibles. Tratamos de mantener el control ante las adversidades del juego, seguimos códigos de conducta y los utilizamos como herramientas de transformación. Para entender todo ello, primero definamos: ¿qué es rugby?, ¿qué tan importante puede ser la práctica de este deporte a nivel escolar?, […]

12 June, 2019