Nuestra sangre es un tejido líquido que transporta distintos elementos como nutrientes, oxígeno, diferentes tipos de células, hormonas y otros materiales de deshecho a todos nuestros órganos con la finalidad de nutrir, oxigenar, reparar y limpiar nuestro cuerpo.
Entre las maravillosas funciones de nuestra sangre, una de las principales es llevar el vital oxígeno desde nuestros pulmones a cada rincón del cuerpo por medio de unas células llamadas hematíes (o glóbulos rojos) que contienen en su interior la hemoglobina.
La anemia es la disminución de los glóbulos rojos o de la hemoglobina. Esto puede ocurrir debido a diversos factores, entre los que podemos destacar:
Deficiencias nutricionales: Alimentación pobre en vitaminas y hierro.
Deficiencias de absorción de nutrientes: Problemas en nuestro intestino para asimilar los nutrientes.
Pérdida de sangre: Por algún tipo de lesión externa o interna.
Enfermedades de la sangre que causan alteraciones en los glóbulos rojos.
Ciertos medicamentos: Algunos antibióticos, antiinflamatorios y otros.
¿Qué produce la anemia en los niños?
Retraso del neurodesarrollo: La anemia afecta el desarrollo y la conectividad cerebral, especialmente en el área del hipocampo y la corteza frontal, responsables tanto de las emociones como de la conducta y el pensamiento.
Retraso del desarrollo motor: Al haber falta de nutrientes y oxígeno en las neuronas, se producen menos conexiones cerebrales retardándose el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas.
Retraso del desarrollo cognitivo: La deficiencia de hierro que produce la anemia afecta el desarrollo del pensamiento, la memoria, la atención y el razonamiento.
Efectos en la conducta: Menor capacidad de controlar los impulsos. En los niños produce deficiencias en la capacidad de atención y en las niñas agresividad.
En la salud en general: La anemia nos puede producir deficiencias inmunológicas y hormonales que nos hacen propensos a contraer enfermedades y retrasan el crecimiento.
Síntomas comunes de la anemia:
¿Cómo prevenimos la anemia?
Una alimentación balanceada, sana y rica en macro y micronutrientes es nuestra principal arma contra la anemia. Si el niño tiene una dieta vegetariana o vegana es necesario que converse con su médico o nutricionista para encontrar el correcto suplemento de nutrientes.
Visitar periódicamente al pediatra para un adecuado control de peso y talla.
Tener buenos hábitos en horarios de actividad y descanso acorde con la edad. Hay que tomar en cuenta que debido al metabolismo de la melatonina, los niños de 3 a 5 años no deben hacer siestas y deben dormir 10 a 12 horas por la noche.
Ricardo De León / Gloria Elena Gurmendi
Departamento de Psicología
Fuentes:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3346/2924
https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/complicaciones/anemia.html
https://kidshealth.org/es/kids/blood-esp.html
https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/blood/anemia-inbrief_yg_sp.pdf