Si preguntamos a cada familia o persona ¿cuál es el valor más importante para tí?, seguramente vamos a tener una gran variedad de respuestas. Alguien perspicaz podría alegar que todos los valores son importantes o que cada valor puede ser importante en un determinado contexto o situación.
Este año, para diseñar el programa de valores del Euroamerican College hicimos un alto en la costumbre de buscar sólo entre los atributos del perfil IB para proponer los valores que más necesita desarrollar nuestra comunidad y país. Tuvimos que hacer una selección y priorizar los valores más relevantes y comenzamos por el respeto.
Definimos que respeto es considerarse a sí mismos, a los demás y al mundo con estimación y valía. Una persona respetuosa acepta y comprende las diferencias acercándose al otro con consideración, a pesar de ser o pensar de distinta manera.
Relacionamos algunos conceptos clave que aportan a la definición del respeto como comprensión, consideración, buen trato y autocontrol. Al hacer esta selección, no imaginamos que tres meses después estaríamos ante un estado de emergencia nacional con medidas de aislamiento social obligatorio y toque de queda, es decir quedarse en casa para frenar la pandemia del COVID 19. Pero vemos que no nos hemos equivocado. Previendo que pronto estaríamos ante la fase 3 de contagio comunitario, el gobierno dispuso normas que pudieron parecer muy estrictas, pero que debemos felicitar y respetar, al observar los desastres ocurridos en países europeos cuyas medidas preventivas resultaron tardías. Pese a ello hemos visto que en nuestro país, tanto individuos como empresas quebrantaron estas normas sanitarias yendo a hacer deporte, pasear a sus perros o largo tiempo y hasta obligar a sus empleados a seguir trabajando pese a la medida de restricción domiciliaria.
Según el estudio sociodemográfico de M&C Saatchi nos toca educar a la «Generación Z», la generación de los post-millennials nacidos a fines de los 90 y principios del 2000. Todos tienen menos de 20 años, son jóvenes nativos digitales y que no conciben el mundo sin celulares o equipos electrónicos. En consecuencia, están constantemente en línea y su principal fuente de información son las redes sociales. Por lo general tienen un conocimiento superficial sobre muchos temas pero no son capaces de profundizar en ninguno y les cuesta reconocer la diferencia entre noticias falsas y verdaderas. Son ansiosos, no toleran la frustración y buscan la satisfacción inmediata a sus impulsos y necesidades. Son vanidosos, les importa mucho su imagen física y la cantidad de «likes» que tienen sus publicaciones.
¿Cómo poder transmitirles los valores de respeto y responsabilidad? ¿Cómo hacerles entender que ahora estos dos valores nos van a ayudar a salvar muchas vidas? Tal vez esta cuarentena que obliga a las familias a mantenerse unidas sea la oportunidad para reaprender viejas formas de comunicación y sana diversión en familia.
Departamento de Psicología