El desarrollo de la personalidad de un hijo siempre es un gran reto. Educar no es fácil. Los niños no nacen con un manual de instrucciones y cada ser humano es único en sus características y posibilidades. El tema es que si bien nacemos con un temperamento, el entorno se encarga de moldearnos. Sabemos que […]
Archivos de Categoría: Psicología
En un contexto cada vez más tecnológico que prioriza las relaciones y realidades virtuales, es urgente reforzar en nuestros niños el uso de “palabras mágicas”: “buenos días”, “por favor”, “gracias”, “perdón”, “lo siento”… Al hacerlo estamos inculcando gestos de respeto mutuo y reciprocidad que construyen puentes para una convivencia armoniosa. Los bebés son muy receptivos […]
La vida diaria nos ofrece un abanico de posibilidades que pueden despertar en nosotros distintas respuestas y estados de ánimo. Es fácil estar alegres cuando estamos en armonía Pero cuando surge alguna dificultad, es frecuente tener pensamientos negativos y hasta enojados. A pesar de ello, es muy importante aprender a pensar y actuar en positivo […]
Yo te respeto. ¿Tú me respetas? Hablemos de respeto El respeto es una actitud que implica considerarse a sí mismo, a los demás y al mundo que nos rodea con estimación y valía. Sin embargo, en los últimos tiempos vemos con asombro en los medios que muchos personajes públicos se tratan de manera […]
Enseñar a nuestros hijos a amarse parece una tarea cotidiana que no merecería mayor esfuerzo. Sin embargo, es vital para una vida sana y feliz, y no resulta tan evidente la manera como los padres afectamos el desarrollo de la misma. Para establecer buenas relaciones afectivas, lo primero es desarrollar un genuino amor y […]
De ordinario los padres (la inmensa mayoría) experimentan angustia ante los progresos académicos de los niños. Pedirle a un padre o a una madre que no se preocupen por ésto es en vano y es que su principal motivación es el querer siempre dar lo mejor a sus hijos, y al dar lo mejor, esperan […]
Los niños recién nacidos se comunican con sus padres a través del llanto. Pero cuando ya han aprendido a hablar, alrededor de los 2 o 3 años, y surgen las “rabietas” o “pataletas”, muchas veces es signo de que están cansados, con sueño, hambre o enfadados porque se les impide terminar un juego o actividad […]