13 DE JULIO – DÍA INTERNACIONAL DEL TDAH
13 DE JULIO – DÍA INTERNACIONAL DEL TDAH
El presente documento tiene como objetivo sensibilizar a las familias y a la sociedad en general sobre la importancia de reconocer y aceptar la diversidad, fomentando un mundo más justo, solidario, equilibrado y respetuoso de las diferencias.
¿QUÉ ES EL TDAH?
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es una condición de origen neurobiológico, que se caracteriza por un déficit de atención, impulsividad e hiperactividad. El término trastorno implica que sus manifestaciones interfieren en la vida familiar, escolar y social.
El TDAH suele observarse con mayor frecuencia en niños que en niñas. Los síntomas de falta de atención, impulsividad e hiperactividad se manifiestan en mayor o menor grado y de manera aislada o combinada y suelen venir asociados a otras características o comorbilidades. Por ello, es importante contar lo más pronto posible con un diagnóstico acertado, que debe ser realizado por médicos y especialistas en neurología o psiquiatría infantil. Adicionalmente, si la intervención se realiza de forma precoz y se trabaja de manera multidisciplinaria, manteniendo una comunicación fluida y colaborativa entre padres, maestros y terapeutas, el TDAH logra tener una mejor evolución.
El TDAH afecta alrededor de un 5 a 7% de niños y un 4 a 5% de adultos en todo el mundo. Es por este motivo que desde el año 2012 la OMS reconoció la propuesta del eminente investigador Dr. Russel Barklay de considerar el 13 de julio como Día mundial de sensibilización sobre el TDAH.
Características :
- Desorganización y problemas para establecer prioridades.
- Escasas habilidades para administrar el tiempo.
- Dificultades para concentrarse en una tarea.
- Actividad excesiva o inquietud física y mental.
¿Cómo ayudar a nuestro hijo / hija?
El primer paso es aceptar que esta condición requiere una intervención multidisciplinaria y una actitud colaborativa entre padres, maestros y profesionales de la salud. Es necesario recordar que todos somos únicos y diferentes. Hay que respetar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. La familia debe propiciar un ambiente estable donde los hijos se sientan aceptados, respetados y amados. La disciplina positiva refuerza la autoestima de los niños y los ayuda a sentirse seguros.
Para motivar a los niños y adolescentes es necesario :
- Reforzar su autoestima. Ayudarlo a descubrir sus cualidades y habilidades, que pueden ser muchas de acuerdo a su tipo de inteligencia predominante. Puede ser distraído, pero a la vez ser creativo, alegre, inteligente, espontáneo, cariñoso, gracioso, amable.
- Felicitar sus avances y logros, aunque no haya conseguido los resultados esperados.
- Comprender y aceptar que el error es parte del aprendizaje. En caso se frustre con facilidad, ayudarlo a encontrar soluciones, brindándole apoyo, orientación y alternativas. Recordar que los padres somos los mejores modelos.
- Respetar sus ideas y puntos de vista; en caso no estar de acuerdo, es necesario fundamentar el por qué.
- Evitar las comparaciones con sus hermanos o con otros niños.
Para fomentar la capacidad de organización se recomienda :
- Ayudarle a encontrar un espacio cómodo para trabajar, que tenga el mínimo posible de distractores.
- Enseñarle a planificar y organizar su trabajo preparando el material necesario con anticipación.
- Guiarlo en la elaboración de su horario. Para los niños pequeños se recomienda que elaboren un horario en físico con dibujos o ilustraciones. Para los que manejen herramientas tecnológicas, se recomienda usar el Google calendar codificando los cursos por colores, con la ventaja de que la alarma les avisará 10 minutos antes.
- Orientarlo a utilizar su agenda escolar (Planner) u otro planificador para organizar su trabajo mensual, semanal y diario. Esto lo ayudará a secuenciar y dosificar las tareas.
- Recomendarle empezar por las tareas más importantes para hacerlas con mejor disposición. Guiarlo para que aprenda a desagregar las tareas complejas, realizándolas en pequeñas partes.
- Acostumbrarlo a utilizar listas y poner checks.
- Recomendarle programar un tiempo de descanso entre tareas, para que pueda estirarse, caminar, tomar agua o hacer ejercicios de relajación.
- Enseñarle diversas estrategias para organizar la información: subrayado, esquemas, fichas, mapas conceptuales, uso de mnemotécnicas para recordar la información importante.
- Ayudarlo a reflexionar sobre los avances y revisar su trabajo antes de entregarlo.
- Formarlo para que desarrolle autonomía y hábitos saludables de higiene, alimentación, estudio y sueño. Los hábitos transmiten seguridad y estructura.
- Motivarlo a compartir responsabilidades en casa de acuerdo a su edad: Por ejemplo, llevar la ropa sucia al tacho, poner la mesa, dar de comer a las mascotas, etc.
Departamento Psicopedagógico
Referencias :
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones/familia/inclusion-cartilla-para-familias.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adult-adhd/symptoms-causes/syc-20350878
http://www.tdahytu.es/que-es/